Seleccionar página

¿Te gustaría viajar en el tiempo y conocer los momentos más importantes de la historia del mundo? En este post te haremos un resumen de los temas más relevantes que se estudian en historia de 2º de bachillerato. Desde las civilizaciones antiguas hasta la Segunda Guerra Mundial, te llevaremos en un fascinante viaje por los acontecimientos que han marcado la evolución de la humanidad.

¿Qué se estudia en Historia de segundo de bachillerato?

En segundo de bachillerato, la asignatura de Historia se centra en el estudio de la Historia de España. Se abarcan diferentes periodos y temáticas a lo largo del curso.

Entre los contenidos que se estudian en Historia de segundo de bachillerato se encuentran: nuevos hallazgos sobre el proceso de hominización en la Península Ibérica, los pueblos prerromanos, las colonizaciones históricas como los fenicios, griegos y cartagineses, la Edad Antigua con especial atención a las colonizaciones e Hispania romana, así como el legado cultural romano en la cultura hispánica.

¿Cuántos bloques hay en la historia de España?

¿Cuántos bloques hay en la historia de España?

En la historia de España, se pueden identificar varios bloques de contenido que abarcan diferentes períodos y temáticas. Estos bloques proporcionan un marco estructurado para comprender y estudiar la historia del país.

En total, se reconocen 12 bloques de contenidos puramente conceptuales. Estos bloques van desde el primero, que aborda “La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda”, hasta el bloque número 12, que se centra en la “Normalización democrática de España e integración en Europa”.

Estos bloques temáticos permiten explorar y analizar diferentes momentos y aspectos de la historia de España, como la época romana, la conquista musulmana, la Edad Media, la época de los Reyes Católicos, el Siglo de Oro, la Guerra Civil Española y la Transición democrática, entre otros.

Es importante destacar que estos bloques de contenidos no son estáticos, sino que se actualizan y se adaptan a medida que se avanza en la investigación y el conocimiento histórico. Además, se pueden complementar con otros enfoques y perspectivas, como la historia regional o la historia social.

¿Qué se estudia en historia de la filosofía?

¿Qué se estudia en historia de la filosofía?

La historia de la filosofía es una disciplina académica que se encarga de estudiar y analizar la evolución del pensamiento filosófico a lo largo de la historia. Esta disciplina abarca desde los orígenes de la filosofía en la antigua Grecia hasta las corrientes filosóficas contemporáneas.

En el estudio de la historia de la filosofía, se examinan las diferentes corrientes de pensamiento y los filósofos más destacados de cada época. Se analizan las ideas y teorías filosóficas que surgieron en cada periodo histórico, así como el contexto social, cultural y político en el que se desarrollaron.

La historia de la filosofía se divide en diferentes etapas o periodos, como la filosofía antigua, la filosofía medieval, la filosofía moderna y la filosofía contemporánea. Cada una de estas etapas se caracteriza por el surgimiento de distintas corrientes filosóficas y por la aparición de filósofos que han dejado una huella importante en el desarrollo del pensamiento humano.

Un recorrido por la historia del mundo en segundo de bachillerato

Un recorrido por la historia del mundo en segundo de bachillerato

En segundo de bachillerato, se realiza un recorrido por la historia del mundo para comprender los principales acontecimientos y procesos que han moldeado nuestra sociedad actual. Este recorrido abarca desde la Prehistoria hasta la actualidad, pasando por diferentes etapas y civilizaciones.

En primer lugar, se estudia la Prehistoria, periodo en el que surgieron los primeros seres humanos y se desarrollaron las primeras formas de vida en comunidad. Se analizan las características de los cazadores-recolectores y la importancia de la agricultura en el surgimiento de las primeras civilizaciones.

Posteriormente, se aborda la Edad Antigua, período en el que se desarrollaron grandes civilizaciones como la egipcia, la mesopotámica, la griega y la romana. Se estudian aspectos como la organización política, social y económica de estas civilizaciones, así como su legado cultural y científico.

En tercer lugar, se analiza la Edad Media, período que abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el descubrimiento de América. Se estudian las características del feudalismo, la importancia de la Iglesia en la sociedad medieval y los principales acontecimientos como las Cruzadas y la formación de los reinos europeos.

La Edad Moderna es otro de los temas clave en segundo de bachillerato. Se aborda el Renacimiento, la Reforma protestante, el absolutismo y la llegada de la Ilustración. Se analizan los cambios sociales, políticos y culturales que se produjeron durante este período y su influencia en el mundo actual.

Finalmente, se estudia la Edad Contemporánea, que abarca desde la Revolución Francesa hasta la actualidad. Se analizan los procesos de independencia de las colonias americanas, las revoluciones industriales, las dos guerras mundiales y la Guerra Fría. También se estudian los principales movimientos sociales y políticos del siglo XX y su impacto en la sociedad actual.