Seleccionar página

En el presente artículo se presenta un resumen de la historia de España, con especial enfoque en los temas que suelen ser abordados en los exámenes de selectividad. En esta guía encontrarás de manera concisa y clara los principales acontecimientos históricos que han marcado el devenir de España a lo largo de los siglos. Desde la Prehistoria hasta la actualidad, pasando por la Edad Media, los Reyes Católicos, los descubrimientos de América, la Guerra de Independencia, la Dictadura de Franco y la Transición democrática, entre otros hitos fundamentales.

¿Qué temas de Historia de España suelen caer en Selectividad?

En el examen de Selectividad de Historia de España suelen caer diversos temas que abarcan diferentes períodos de la historia del país. Algunos de los temas más comunes son:

  1. La Guerra de Independencia Española:
  2. Este conflicto, que tuvo lugar entre 1808 y 1814, es un tema recurrente en los exámenes de Selectividad. Se suele analizar el contexto histórico, las causas y consecuencias de la guerra, así como los principales acontecimientos y personajes involucrados.

  3. El reinado de Isabel II: Otro tema importante en la historia de España y que suele aparecer en los exámenes es el reinado de Isabel II. Se examina el contexto político y social de la época, los principales acontecimientos y reformas llevadas a cabo durante su reinado, así como las tensiones internas y externas que enfrentó el país durante este período.
  4. La Restauración Borbónica: Este período, que abarcó desde 1874 hasta 1931, también es un tema recurrente en los exámenes de Selectividad. Se analizan los principales acontecimientos políticos y sociales de la época, como la dictadura de Primo de Rivera, la crisis del sistema de la Restauración y el surgimiento de movimientos obreros y nacionalistas.
  5. La Guerra Civil durante la Segunda República: La Guerra Civil española es otro tema fundamental en la historia de España y suele ser evaluado en los exámenes de Selectividad. Se estudian las causas y consecuencias de la guerra, los bandos enfrentados, los principales acontecimientos y personajes involucrados, así como el contexto internacional en el que se desarrolló el conflicto.
  6. Los cambios ocurridos en España por la dictadura Franquista: Por último, otro tema recurrente en los exámenes de Selectividad es el estudio de los cambios ocurridos en España durante la dictadura de Francisco Franco. Se analizan las características del régimen franquista, las políticas económicas y sociales implementadas, así como las consecuencias de la dictadura en la sociedad española.

Estos son solo algunos ejemplos de los temas que suelen aparecer en los exámenes de Selectividad de Historia de España. Es importante tener en cuenta que pueden variar de un año a otro, por lo que es recomendable estudiar y repasar todos los períodos de la historia de España para estar preparado ante cualquier pregunta que pueda aparecer en el examen.

¿Qué tema va a caer en la Selectividad de Historia en 2023?

¿Qué tema va a caer en la Selectividad de Historia en 2023?

El tema que va a caer en la Selectividad de Historia en 2023 es el examen de Historia. En este examen, es común que se aborden temas recurrentes que han sido importantes en la historia de España. Algunos de estos temas incluyen la Guerra colonial, la crisis de 1898 y la Dictadura de Primo de Rivera.

La Guerra colonial es un tema relevante en la historia de España, ya que marcó el comienzo del declive del imperio español. Durante este periodo, España perdió la mayoría de sus colonias en América y Asia, lo que tuvo un impacto significativo en su posición como potencia mundial.

Otro tema que suele aparecer en los exámenes de Historia es la crisis de 1898. Esta crisis se refiere a la pérdida de las últimas colonias de España (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) y supuso un duro golpe para el país. Esta derrota provocó una profunda crisis política y social en España, que llevó a la caída de la monarquía y al inicio de la Segunda República.

Por último, la Dictadura de Primo de Rivera también es un tema recurrente en los exámenes de Historia. Esta dictadura, que tuvo lugar entre 1923 y 1930, se caracterizó por la represión política y la falta de libertades civiles. Durante este periodo, se llevaron a cabo numerosas reformas económicas y sociales, pero también se produjo una gran controversia y oposición por parte de diferentes sectores de la sociedad.

¿Qué entra en la Historia de España para la Selectividad del 2023?

¿Qué entra en la Historia de España para la Selectividad del 2023?

En la Selectividad del 2023, las preguntas de Historia de España se centraron en dos temas principales: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, y las fases de la Guerra Civil española.

En cuanto a las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, se espera que los estudiantes desarrollen su conocimiento sobre este importante momento en la historia de España. Las Cortes de Cádiz fueron una asamblea de representantes de diferentes regiones de España que se reunieron en la ciudad de Cádiz en 1810 durante la Guerra de Independencia contra Francia. Su objetivo principal fue redactar una constitución que estableciera los derechos y libertades de los ciudadanos españoles y limitara el poder del monarca. La Constitución de 1812, también conocida como la “Pepa”, fue el resultado de los trabajos de estas Cortes y se convirtió en una de las primeras constituciones liberales de Europa. Estableció una monarquía parlamentaria, garantizó derechos como la libertad de expresión y la igualdad ante la ley, y abolió el feudalismo.

Por otro lado, las fases de la Guerra Civil española también fueron un tema importante en la Selectividad del 2023. La Guerra Civil española tuvo lugar entre 1936 y 1939 y enfrentó a los republicanos, que apoyaban un gobierno democrático, y los nacionalistas, liderados por el general Francisco Franco, que buscaban establecer una dictadura. Las fases de la guerra se refieren a los diferentes momentos y acontecimientos clave que ocurrieron durante este conflicto, como el golpe de Estado liderado por Franco, la resistencia republicana en ciudades como Madrid y Barcelona, y la intervención de potencias extranjeras como Alemania e Italia en apoyo a los nacionalistas. Esta guerra tuvo un impacto significativo en la historia de España y dejó heridas profundas en la sociedad española.

¿Cómo es el examen de selectividad de Historia de España?

¿Cómo es el examen de selectividad de Historia de España?

El examen de selectividad de Historia de España consta de dos bloques. El primero de ellos es el bloque de preguntas objetivas, en el cual se plantean doce preguntas de respuesta múltiple sobre la historia de España antigua, medieval y moderna. Los estudiantes deben seleccionar la opción correcta entre las diferentes opciones propuestas. Este bloque tiene una puntuación máxima de 3 puntos.

El segundo bloque del examen está compuesto por una serie de preguntas de desarrollo, en las cuales los estudiantes deben elaborar una respuesta más extensa y argumentada. Este bloque abarca temas de la historia de España contemporánea, desde el siglo XIX hasta la actualidad. La puntuación máxima para este bloque varía según la comunidad autónoma, pero suele ser de 7 u 8 puntos.

¿Qué historia tiene España?

La historia de España engloba el período comprendido desde la primera colonización humana en la prehistoria en la península ibérica hasta la actualidad. Durante este extenso período, España ha sido testigo de numerosos acontecimientos y ha experimentado diversas influencias culturales y políticas.

Uno de los momentos más importantes de la historia de España fue la llegada de los romanos, quienes conquistaron la península y dejaron una profunda huella en la cultura y la lengua. Posteriormente, la península fue invadida por diferentes pueblos germánicos y árabes, lo que dio lugar a una mezcla de culturas y a un período conocido como la Edad Media.

En la Edad Moderna, España se convirtió en una de las principales potencias mundiales, gracias a la exploración y conquista de América. Sin embargo, también fue un período de conflictos y crisis, como la Inquisición y la expulsión de los judíos y moriscos.

En el siglo XIX, España sufrió diversas guerras y conflictos internos, que culminaron con la dictadura de Francisco Franco en el siglo XX. Tras la muerte de Franco, España inició un proceso de transición hacia la democracia, que culminó con la aprobación de la Constitución de 1978.

Hoy en día, España es una monarquía parlamentaria y forma parte de la Unión Europea. Su historia ha dejado un legado cultural y arquitectónico impresionante, con monumentos como la Alhambra de Granada, la Sagrada Familia de Barcelona y el Palacio Real de Madrid, entre otros.