Seleccionar página

La historia del mundo contemporáneo es un fascinante recorrido por los acontecimientos más relevantes que han marcado el rumbo de la humanidad en los últimos siglos. Desde la Revolución Industrial hasta la globalización, pasando por las dos Guerras Mundiales y la Guerra Fría, estos hechos han dejado una profunda huella en nuestra sociedad y en nuestra forma de entender el mundo.

En este artículo, vamos a repasar algunos de los momentos clave de la historia contemporánea que suelen ser objeto de estudio en los exámenes de selectividad. Analizaremos los principales acontecimientos políticos, económicos y sociales que han configurado el mundo en el que vivimos hoy en día.

Comenzaremos por el siglo XIX, época en la que se produjo la Revolución Industrial y el surgimiento del capitalismo industrial. Exploraremos las consecuencias de este proceso de industrialización, como la urbanización masiva, la aparición de una nueva clase obrera y la expansión del imperialismo europeo.

Luego nos adentraremos en el siglo XX, un siglo marcado por dos Guerras Mundiales que cambiaron por completo el mapa geopolítico y causaron millones de muertes. Analizaremos el ascenso de los regímenes totalitarios en Europa, como el nazismo en Alemania y el fascismo en Italia, así como la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que dividió al mundo en dos bloques ideológicos.

Finalmente, exploraremos la era de la globalización y las transformaciones económicas, políticas y culturales que ha traído consigo. Analizaremos los principales retos a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI, como el cambio climático, la desigualdad económica y la crisis migratoria.

¿Qué se estudia en la asignatura de Historia del mundo contemporáneo?

La asignatura de Historia del mundo contemporáneo se centra en el estudio de los acontecimientos más relevantes que han ocurrido a nivel mundial desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. A través de esta asignatura, se busca comprender y analizar los procesos históricos, políticos, económicos y sociales que han marcado la evolución de la humanidad en el contexto contemporáneo.

Entre los temas que se estudian en esta asignatura se encuentran las dos guerras mundiales, la Revolución Rusa, la Guerra Fría, la descolonización, los movimientos de liberación nacional, la globalización, los avances científicos y tecnológicos, y los conflictos internacionales más relevantes. Además, se examinan las transformaciones políticas, las revoluciones sociales y los cambios culturales que han tenido lugar en diferentes regiones del mundo durante este periodo.

¿Qué temas de Historia suelen ser incluidos en la prueba de Selectividad?

¿Qué temas de Historia suelen ser incluidos en la prueba de Selectividad?

La prueba de Selectividad, también conocida como la Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU), incluye varios temas de Historia que los estudiantes deben estudiar y estar preparados para responder. Entre ellos, se encuentran eventos y períodos clave en la historia de España.

Uno de los temas frecuentemente incluidos es la Guerra de Independencia Española, que tuvo lugar entre 1808 y 1814 y fue un conflicto en el que España luchó contra la ocupación napoleónica. Otro tema importante es el reinado de Isabel II, quien gobernó desde 1833 hasta 1868 y se destacó por su lucha por el trono y las tensiones políticas y sociales durante su gobierno.

La Restauración Borbónica también es un tema esencial en la prueba de Selectividad. Este período comprende desde 1874 hasta 1931, y se caracterizó por la vuelta al poder de la dinastía borbónica en España después de la breve Primera República. Otro tema que es frecuentemente evaluado es la dictadura de Primo de Rivera, que tuvo lugar entre 1923 y 1930 y fue un período de gobierno autoritario en el que se implementaron reformas políticas y sociales.

La Guerra Civil durante la Segunda República y los cambios ocurridos en España por la dictadura Franquista también son temas esenciales en la prueba de Selectividad. La Guerra Civil Española, que tuvo lugar entre 1936 y 1939, fue un conflicto entre el gobierno republicano y los insurgentes liderados por Francisco Franco. La dictadura Franquista, que duró desde 1939 hasta 1975, fue un período de gobierno autoritario en el que se implementaron políticas represivas y se produjo una transformación socioeconómica en España.

¿Cuál es el resumen del mundo contemporáneo?

¿Cuál es el resumen del mundo contemporáneo?

La Edad Contemporánea es una etapa de la historia marcada por importantes cambios y transformaciones en todos los ámbitos de la sociedad. A nivel político, se caracteriza por el surgimiento de los estados nacionales y la consolidación de los sistemas democráticos. La Revolución francesa fue un hito fundamental en este proceso, ya que marcó el fin del absolutismo y sentó las bases de la moderna concepción de los derechos humanos y la igualdad.

En el ámbito económico, la Revolución Industrial tuvo un impacto significativo en la forma en que se producía y se organizaba el trabajo. La mecanización de la producción y el desarrollo de nuevas tecnologías transformaron la industria y el comercio, dando lugar a un crecimiento económico sin precedentes. Esto también implicó grandes cambios demográficos, con la migración masiva de las zonas rurales a las ciudades en busca de empleo.

Por otro lado, el mundo contemporáneo se caracteriza por importantes avances científicos y tecnológicos. La invención de la electricidad, el teléfono, la radio, la televisión y, más recientemente, la computadora y el internet, han revolucionado la forma en que nos comunicamos y accedemos a la información. Estos avances también han tenido un impacto en la cultura y el arte, con nuevas formas de expresión y difusión.

¿Cómo era antes la selectividad?

¿Cómo era antes la selectividad?

Antes de la reforma de la selectividad, las pruebas eran bastante diferentes a las actuales. Por ejemplo, en las primeras ediciones de Selectividad, los estudiantes tenían que realizar un resumen de una conferencia que un profesor impartía durante unos 30 minutos. Estas pruebas no estaban organizadas a partir de las mismas asignaturas que hoy y con ponderaciones muy distintas.

Además, las pruebas de selectividad también variaban en cuanto a su duración y estructura. Antes, los exámenes de selectividad podían durar hasta cinco días, con una media de tres horas por día. Los estudiantes tenían que enfrentarse a diferentes pruebas escritas, orales y prácticas, dependiendo de la materia. También había pruebas de redacción y de comprensión de textos.