Seleccionar página

En la historia de España, hay una serie de fechas clave que marcaron un antes y un después en la evolución del país. Estas fechas son fundamentales para comprender la historia y cultura de España, y también son temas recurrentes en la EVAU (Evaluación de Acceso a la Universidad). En este artículo, haremos un repaso de algunas de las fechas más importantes de la historia de España y su relevancia en la EVAU. ¡Sigue leyendo para conocer más sobre estos hitos históricos!

¿Cómo es el examen de Historia en la selectividad?

La prueba de la asignatura de Historia de España en la selectividad consta de dos bloques. El primero es el bloque de preguntas objetivas, que está compuesto por doce preguntas de respuesta múltiple sobre la historia de España antigua, medieval y moderna. Los estudiantes deben seleccionar la opción correcta entre varias respuestas posibles. Cada pregunta tiene un valor de 0,25 puntos, lo que hace un total de 3 puntos para este bloque. Es importante estudiar y repasar los diferentes períodos históricos de España para poder responder correctamente a estas preguntas.

El segundo bloque de la prueba es el bloque de desarrollo, en el que los estudiantes deben responder a una serie de preguntas abiertas sobre temas específicos de la historia de España. Estas preguntas requieren de una respuesta más elaborada y detallada, y se evalúa la capacidad del estudiante para organizar y expresar sus ideas de forma clara y coherente. Cada pregunta tiene un valor de 1 punto, y se espera que los estudiantes desarrollen sus respuestas en párrafos estructurados y bien fundamentados.

Para prepararse para el examen de Historia de España en la selectividad, es recomendable estudiar y repasar los contenidos de los diferentes períodos históricos, así como practicar la redacción de respuestas a preguntas abiertas. Es importante tener en cuenta que el examen puede incluir preguntas sobre eventos, personajes históricos, procesos políticos y sociales, arte y cultura, entre otros aspectos relevantes de la historia de España.

¿Cuántos epígrafes de Historia de España hay?

Son un total de 23 epígrafes correspondientes al Bloque 1, 2, 3 y 4 del temario de Historia de España para 2º de Bachillerato. Estos epígrafes abarcan diferentes periodos históricos, desde la Prehistoria hasta la actualidad, y se dividen en subtemas que permiten profundizar en cada uno de ellos.

El Bloque 1 abarca desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Los epígrafes incluidos en este bloque son: La Prehistoria y la Edad Antigua en la Península Ibérica, La Hispania Romana, La Hispania Visigoda, Al-Ándalus y la Reconquista. Cada uno de estos epígrafes aborda aspectos clave de cada período, como la cultura, la política, la economía o las transformaciones sociales.

El Bloque 2 se centra en la Edad Moderna y los epígrafes correspondientes son: Los Reyes Católicos y el descubrimiento de América, La Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII, La Ilustración y la Guerra de la Independencia. En estos epígrafes se analizan los cambios políticos y sociales que tuvieron lugar durante este período, así como los conflictos y las transformaciones culturales.

El Bloque 3 aborda la Edad Contemporánea y los epígrafes incluidos son: El siglo XIX: el liberalismo y el nacionalismo, La España del siglo XX: de la Restauración a la Segunda República, La Guerra Civil y la Dictadura de Franco, y La España democrática. En estos epígrafes se estudian los diferentes sistemas políticos, los movimientos sociales y los cambios económicos que marcaron la historia de España en los últimos dos siglos.

Por último, el Bloque 4 se centra en el estudio de la Historia del Arte en España y los epígrafes correspondientes son: El arte prerrománico y románico en España, El arte gótico en España, El Renacimiento y el Manierismo en España, El Barroco en España, y El arte del siglo XIX y XX en España. En estos epígrafes se analizan las características estilísticas y los principales artistas de cada período, así como la influencia de la historia y la sociedad en el arte español.

¿Qué es un epígrafe de historia?

¿Qué es un epígrafe de historia?

El epígrafe de historia es un recurso utilizado en los libros de historia para agregar profundidad y contexto a la narrativa. A menudo, los epígrafes se utilizan al comienzo de cada capítulo o sección para establecer el tono o tema central que se va a tratar. Estas citas o pasajes seleccionados pueden provenir de fuentes históricas primarias, como documentos o diarios, o de fuentes secundarias, como libros o ensayos académicos. El objetivo del epígrafe es brindar una visión general o un punto de vista adicional sobre el tema que se está discutiendo.

Los epígrafes de historia pueden variar en longitud y estilo, pero su propósito es el mismo: proporcionar una introducción o una pista sobre el contenido que sigue. Al seleccionar un epígrafe, el autor puede elegir una cita que destaque un aspecto particularmente relevante o interesante del tema en cuestión, o puede optar por una cita que invite a la reflexión o invite al lector a considerar diferentes perspectivas. En cualquier caso, el epígrafe de historia agrega una capa adicional de significado y contexto a la obra, ayudando a los lectores a comprender mejor los eventos y conceptos históricos que se están presentando.