El franquismo es un periodo histórico que marcó la historia de España durante casi cuatro décadas. En este post, vamos a analizar el contexto en el que se desarrolló el franquismo, las características principales de este régimen autoritario y las consecuencias que tuvo en la sociedad española.
¿Qué es el franquismo? Breve resumen.
El franquismo fue un régimen político que gobernó España desde el final de la Guerra Civil en 1939 hasta la muerte de Francisco Franco en 1975. Durante este periodo, el general Francisco Franco ejerció un poder absoluto y autoritario, concentrando todos los poderes del Estado en su persona. El régimen se caracterizó por la represión política, la censura de medios de comunicación y la prohibición de cualquier tipo de oposición política.
Bajo el franquismo se instauró un sistema político de partido único, en el cual el partido Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS) fue el único partido político permitido. Además, se abolieron los sindicatos y se estableció un sistema corporativista controlado por el Estado. La Iglesia católica también tuvo un papel importante en el régimen, siendo reconocida como la religión oficial del Estado y gozando de privilegios especiales.
¿Cuáles son las tres etapas del franquismo?
Las tres etapas del franquismo son: la etapa azul o de predominio falangista (1939-1945), el nacional-catolicismo (1945-1957), el desarrollismo (1957-1969) y la crisis del franquismo (1969-1975).
Durante la etapa azul, que abarcó desde el final de la Guerra Civil Española en 1939 hasta 1945, Franco estableció un régimen autoritario de corte fascista, en el que el partido único, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, tenía un gran poder. Durante estos años, se promovieron políticas de represión y se llevó a cabo una fuerte censura, limitando las libertades y derechos individuales.
En la segunda etapa, el nacional-catolicismo, que se extendió desde 1945 hasta 1957, se fortaleció el papel de la Iglesia Católica en el régimen y se promovieron políticas conservadoras y tradicionales. Durante estos años, se implementaron medidas para reforzar la moral y los valores católicos en la sociedad, y se fomentó la represión de cualquier forma de disidencia política o ideológica.
En la etapa del desarrollismo, que tuvo lugar entre 1957 y 1969, se llevaron a cabo políticas económicas orientadas hacia la modernización y el crecimiento económico. Se promovió la inversión extranjera, se impulsaron grandes proyectos de infraestructura y se fomentó el turismo como fuente de ingresos. Sin embargo, a pesar de los avances económicos, el régimen seguía siendo autoritario y represivo.
La última etapa del franquismo, conocida como la crisis del franquismo, se produjo entre 1969 y 1975. Durante estos años, el régimen empezó a enfrentar una serie de desafíos internos y externos, como las protestas y movilizaciones sociales en contra de la dictadura, así como la presión internacional para llevar a cabo reformas políticas. Esta etapa culminó con la muerte de Franco en 1975 y el inicio de la transición hacia la democracia en España.
¿Qué es el franquismo y cuáles son sus características?
El franquismo fue un régimen dictatorial que gobernó España desde el final de la Guerra Civil en 1939 hasta la muerte del dictador Francisco Franco en 1975. Durante este periodo, el franquismo se caracterizó por la consolidación del poder absoluto en manos de Franco y su régimen, así como por la represión política y social y la ausencia de libertades y derechos básicos.
Una de las características más destacadas del franquismo fue el miedo y la represión que se ejerció sobre aquellos que no se adhirieron al régimen. Se llevaron a cabo purgas políticas y se persiguió a opositores al régimen, resultando en miles de ejecuciones y desapariciones forzadas. Además, se estableció un control ideológico y moral sobre la población, fomentando la censura y la propaganda.
Otra característica importante del franquismo fue la pobreza y la falta de desarrollo económico y social. Durante muchos años, España estuvo aislada del resto del mundo y su economía fue autárquica, lo que llevó a la escasez de bienes y servicios básicos. Además, se impusieron políticas represivas y discriminadoras hacia determinados grupos, como las mujeres y la comunidad LGBT+.
¿Cuántas etapas tuvo el franquismo?
El franquismo fue el régimen político que estuvo en el poder en España desde 1939 hasta 1975, bajo la dictadura del general Francisco Franco. Durante su larga duración, el franquismo pasó por diferentes etapas que reflejaban las circunstancias políticas y sociales de cada momento.
La primera etapa del franquismo, que abarcó desde 1936 hasta 1939, se caracterizó por la configuración general del régimen durante la Guerra Civil. Durante este período, Franco lideró a las fuerzas rebeldes que se oponían al gobierno republicano y finalmente logró la victoria. Durante esta etapa, se estableció una dictadura militar y se llevaron a cabo represiones masivas contra los opositores políticos.
La segunda etapa del franquismo, que abarcó desde 1939 hasta 1945, se caracterizó por la hegemonía nacional-sindicalista en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Durante este período, el régimen español adoptó una política de neutralidad oficial, pero mostró simpatías hacia las potencias del Eje. Además, se promovió la autarquía económica y se implementaron políticas de autarquía para hacer frente a las dificultades económicas derivadas de la guerra.
La tercera etapa del franquismo, que abarcó desde 1945 hasta 1959, se caracterizó por el predominio nacional-católico en el contexto de aislamiento y posterior reintegración subordinada en el ámbito occidental. Durante este período, el régimen español buscó mejorar sus relaciones con los países occidentales y se acercó a la Iglesia Católica para reforzar su legitimidad. Sin embargo, España continuó siendo un país aislado internacionalmente y sufrió dificultades económicas y sociales.
¿Qué defiende el franquismo?
El franquismo defendía la ideología franquista, que se basaba en la exaltación de la figura del dictador Francisco Franco y en la imposición de un régimen autoritario y nacionalista. El franquismo promovía la unidad de España, la defensa de la religión católica y la preservación de la tradición y los valores españoles. Además, el franquismo se caracterizaba por su anticomunismo, considerando al comunismo como una amenaza para el orden y la estabilidad del país.
El franquismo extendía su anticomunismo más allá del comunismo propiamente dicho, incluyendo también a todas las ideas y organizaciones obreristas, como los socialistas y los anarquistas. Además, el franquismo identificaba el “comunismo” o “bolchevismo” con el “judaísmo”, promoviendo la idea de una conspiración judía internacional. Esta ideología antisemita del franquismo estaba fuertemente influenciada por el nazismo y el fascismo.