Las constituciones españolas han sido un elemento fundamental en la historia del país, reflejando los cambios políticos y sociales a lo largo de los años. En este post, te presentamos un esquema histórico de las constituciones que han regido en España desde el siglo XIX hasta la actualidad. Acompáñanos en este recorrido por la evolución de las leyes fundamentales que han marcado el rumbo de la nación española.
¿Cuáles son las constituciones españolas?
Las constituciones españolas son los documentos legales que han establecido el marco jurídico y político de España a lo largo de su historia. Hasta la actualidad, ha habido ocho constituciones en total.
La primera constitución española fue la Constitución de 1812, también conocida como “La Pepa”, que fue promulgada durante el periodo de las Cortes de Cádiz. Esta constitución estableció principios fundamentales como la soberanía nacional, la separación de poderes y los derechos individuales.
Otras constituciones destacadas son la Constitución de 1869, que fue promulgada tras la Revolución Gloriosa y estableció el sufragio universal masculino, y la Constitución de 1931, que fue aprobada en plena Segunda República y estableció un régimen democrático y laicista.
La constitución actual de España es la Constitución de 1978, que fue aprobada tras la dictadura de Francisco Franco y establece un sistema democrático y un Estado de bienestar. Esta constitución ha sido objeto de diversas reformas a lo largo de los años para adaptarse a los cambios sociales y políticos.
¿Cuántas constituciones ha tenido España a lo largo de su historia?
Después de la Constitución de 1845, España pasó por un período de inestabilidad política y social que culminó con la Revolución de 1868 y el derrocamiento de Isabel II. Durante este período, se promulgaron varias constituciones breves y provisionales, como la Constitución de 1869 y la Constitución de 1873, conocida como la Constitución de la Primera República.
Tras la restauración de la monarquía en 1874, se instauró el régimen de la Restauración y se promulgó una nueva constitución, la Constitución de 1876. Esta constitución estableció un sistema político basado en una monarquía parlamentaria y estuvo en vigor hasta la proclamación de la Segunda República en 1931. Durante la Segunda República, se aprobaron dos constituciones: la Constitución de 1931, que estableció la Segunda República Española, y la Constitución de 1936, que fue aprobada durante la Guerra Civil y nunca llegó a entrar en vigor.
¿Cuál fue la primera Constitución española?
La primera Constitución española fue la Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812. También conocida como la “Pepa”, esta constitución fue el resultado de un proceso político impulsado por las Cortes de Cádiz, que se reunieron durante la Guerra de la Independencia contra la ocupación napoleónica.
La Constitución de Cádiz estableció una monarquía constitucional y limitó los poderes del rey, estableciendo una división de poderes en tres ramas: ejecutiva, legislativa y judicial. También garantizó derechos fundamentales como la libertad de expresión, la libertad de prensa, la igualdad ante la ley y la abolición de la tortura. Además, introdujo el sufragio censitario, limitando el derecho al voto a los hombres mayores de 25 años que tuvieran determinada cantidad de propiedad.
¿Cuál ha sido la Constitución más larga de España?
La Constitución más larga de España fue la de 1845, que estuvo en vigor durante un total de 23 años, hasta 1868. Esta Constitución fue promulgada durante el reinado de Isabel II y estableció un sistema político basado en la monarquía constitucional. Sin embargo, a lo largo de su vigencia, esta Constitución sufrió varias modificaciones y reformas.
La Constitución de 1845 estableció un régimen político que otorgaba un amplio poder al monarca, limitando las libertades individuales y estableciendo un sistema electoral restringido. Además, esta Constitución estableció la religión católica como la única oficial del Estado, lo que generó tensiones con las minorías religiosas.
Tras la caída de la monarquía de Isabel II en 1868, se promulgó la Constitución de 1869, que tuvo una duración de tan solo cuatro años, hasta 1873. Esta Constitución estableció un sistema político más liberal, reconociendo derechos y libertades individuales y estableciendo un sistema electoral más inclusivo. Sin embargo, esta Constitución también sufrió modificaciones y reformas durante su breve vigencia.
Finalmente, la Constitución actual de España es la de 1978, que cumple hoy 43 años. Esta Constitución fue promulgada tras la dictadura franquista y estableció un sistema político democrático y descentralizado. Reconoce derechos y libertades fundamentales, establece la monarquía parlamentaria y garantiza la autonomía de las comunidades autónomas. A lo largo de su vigencia, la Constitución de 1978 ha sido objeto de diversas reformas para adaptarse a los cambios sociales y políticos del país.
¿Cuántas Constituciones ha habido en España?
Desde entonces, hubo dos constituciones más en el siglo XIX: la de 1869, proclamada tras la Revolución de 1868, y la de 1876, promovida por el régimen de la Restauración. Durante el siglo XX, se promulgó la constitución de la Segunda República en 1931, que fue sustituida por la dictadura franquista y su Ley Fundamental de 1945.
Finalmente, tras la muerte de Franco, se aprobó la Constitución de 1978, que es la vigente en la actualidad y establece el marco legal y político del país. Esta constitución ha sido reformada en dos ocasiones, en 1992 y en 2011, pero no se consideran nuevas constituciones sino modificaciones de la original.