En el currículo de segundo de bachillerato de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) en España, se incluye la asignatura de Historia de España. Esta materia tiene como objetivo principal proporcionar a los estudiantes una visión general de los principales acontecimientos y procesos históricos que han dado forma a la sociedad española. En este post, vamos a abordar algunos de los conceptos clave que se estudian en esta asignatura, desde la Prehistoria hasta la actualidad. Exploraremos desde la formación de los primeros pueblos en la Península Ibérica, pasando por la época romana y visigoda, hasta llegar a la consolidación del Estado español y la historia contemporánea. ¡Acompáñanos en este recorrido por la historia de España!
¿Qué historia se da en segundo de bachillerato?
En segundo de bachillerato, la asignatura de Historia de España se centra en la historia contemporánea del país. Los contenidos que se estudian abarcan desde 1812 hasta la actualidad. Durante este período, se analizan los principales acontecimientos que han marcado la historia de España, así como los cambios políticos, sociales y económicos que han tenido lugar.
Algunos de los temas que se tratan en segundo de bachillerato en la asignatura de Historia de España son la Guerra de la Independencia, el reinado de Fernando VII, el proceso de industrialización, la Restauración borbónica, la Segunda República y la Guerra Civil, el franquismo, la transición democrática y la España actual. Se estudia también la evolución de la sociedad española, los movimientos políticos y sociales, así como las relaciones internacionales y el papel de España en el contexto mundial.
¿Cuántos estándares de Historia de España hay?
Existen 23 estándares de Historia de España que se utilizan como guía en la enseñanza de esta materia. Estos estándares son una síntesis de los principales acontecimientos, personajes y procesos históricos que han tenido lugar en España a lo largo de los siglos.
Los estándares de Historia de España abarcan desde la Prehistoria hasta la actualidad, pasando por la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. Cada uno de estos estándares se centra en aspectos específicos de la historia de España, como por ejemplo, la formación de los reinos cristianos, la conquista de América, la Guerra de Independencia, la dictadura franquista, entre otros. Estos estándares son utilizados como base para la elaboración de los currículos educativos y como referencia para la evaluación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes en esta materia.
¿Cuántos estándares de Historia entran en la EBAU?
La evaluación de Historia en la EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad) se basa en los estándares establecidos en el Acta EBAU 2020-21 para la materia de Historia de España. En este documento se detallan los contenidos y habilidades que deben dominar los estudiantes para superar la prueba.
Los estándares de Historia de España en la EBAU incluyen una amplia variedad de temas y períodos históricos. Algunos de los principales estánndares son los siguientes:
- Prehistoria e historia antigua: incluye el estudio de la evolución humana, las primeras civilizaciones, el mundo clásico (Grecia y Roma), entre otros.
- Edad Media: se abordan temas como la formación de los reinos cristianos, el islam en España, la Reconquista, la sociedad feudal, la cultura medieval, entre otros.
- Edad Moderna: se analizan aspectos como los descubrimientos geográficos, la conquista de América, el absolutismo, la Ilustración, la Revolución Francesa, entre otros.
- Edad Contemporánea: se estudian la Guerra de la Independencia, el liberalismo y el nacionalismo, el proceso de industrialización, el siglo XX y sus conflictos mundiales, entre otros.
Estos son solo algunos ejemplos de los estándares que se evalúan en la EBAU. En total, el Acta EBAU 2020-21 establece un conjunto de contenidos y habilidades que los estudiantes deben dominar para superar satisfactoriamente la prueba de Historia de España.